Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o aún al descansar, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple episodio de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso Clases de Canto Respiracion de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir rigideces inútiles.
En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un error corriente es tratar de forzar el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición procura agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.